Seleccionar página

PORNOGRAFÍA Y SALUD MENTAL

En nuestra sociedad , que el acceso sea tan fácil y rápido además de cada vez más gratuito a la pornografía puede hacer que con un solo clic hasta un niño pueda  exponerse a contenido sexual casi ilimitado , sin filtros y sin haber recibido una previa educación . Esto ha supuesto un cambio significativo en el concepto de las personas( en su mayoría adolescentes y jóvenes) tienen acerca de la sexualidad. Pese a que este tema es relativo al ámbito privado de la persona , actualmente se ha estudiado que su consumo excesivo puede afectar al desarrollo afectivo , la percepción de las relaciones y a la salud emocional. En este artículo , se destacará la elación del consumo de pornografía con la autoestima y la salud mental.

Según  la psicóloga Gail Dines(2010) en su libro Pornland , la pornografía comercial no solo muestra sexo , sino que genera ideas equivocadas erróneas acerca de lo que se concibe como deseo , consentimiento y placer , sobretodo en los más jóvenes.

A su vez , Owens , Behun , Manning y Reid (2012) refieren que una exposición temprana y excesiva a la pornografía se relaciona con conductas sexuales que pueden suponer un riesgo por  poder desembocar en baja autoestima  y adicción.

Efectos en la Salud Mental y Autoestima

Uno de los efectos que más se ha registrado sobre el consumo frecuente de pornografía es el declive de la salud mental. Según Save the Children (2020) muchos adolescentes que consumen pornografía de manera habitual manifiestan sintomatología asociada a baja autoestima ,complicaciones para establecer relaciones sanas e inseguridad.

Kumar et al.,(2021) señalan que el consumo constante de pornografía puede dar lugar a cuadros ansiosos , depresivos  y de culpa ,sobretodo en personas con alta auto exigencia o antecedentes de trastornos emocionales.

Estas emociones suelen potenciarse cuando el consumo pasa a ser una conducta compulsiva , trayendo consigo un aislamiento social y pérdida de interés  en el contacto humano real , perdiendo con ello la capacidad para construir vínculos afectivos saludables.

Esta exposición a cuerpos “perfectos “ que ofrece la pornografía y prácticas sexuales poco realistas puede desencadenar una comparación destructiva , conllevando a que mucha gente tenga insatisfacción con su desempeño sexual. , relaciones actuales o incluso con su cuerpo . Estos sentimientos atentan directamente contra la autoestima ,  que se puede considerar como uno de los pilares para conseguir un bienestar emocional.

Autoimagen y Comparación Irreal

Un aspecto muy negativo del consumo de pornografía es la comparación que los usuarios realizan entre ellos mismos y los cuerpos o prácticas que  observan en los videos hipersexualizados , con carencia de emociones y relaciones sin afecto . Según Martínez et al., (2024) , estas comparaciones hacen que muchos jóvenes se sientan insuficientes o poco atractivos , debilitando su seguridad personal y distorsionando de forma negativa su imagen corporal. Esto tiene consecuencias en su autoestima , bajándola , y en algunos casos pudiendo hacer que la persona desarrolle trastornos como la depresión o la ansiedad social.

Sexualidad y Afectividad en Jóvenes

La pornografía funciona también como fuente informal de educación sexual , resultando problemático. La educadora sexual Silvia Álava(2024) advierte que muchos adolescentes aprenden acerca de la sexualidad mediante la visualización de los videos , asumiendo que lo que ven es una reconstrucción fideligna de la realidad. Esto los lleva a reproducir lo que ven en sus relaciones , empleando prácticas de riesgo , como el no usar protección , presión hacia prácticas no deseadas y ausencia de comunicación afectiva , desconsideración del consentimiento y llegando incluso a ejercerla dominación.

Sumado a esto , se dan roles de género estereotipados , donde el varón resulta ser el dominante  y la mujer es la que obedece y la que tiene que complacer al hombre. Esta distorsión de la realidad es negativa a la hora de establecer una relación igualitaria  en lo que a respeto y reciprocidad emocional se refiere entre otros aspectos.

Muchos jóvenes pacientes llegan con ideas distorsionadas acerca de lo que es una relación sexual satisfactoria , inculcándoles expectativas que no son reales y son nocivas para su bienestar y el de sus parejas.

Normalización de la Violencia

Uno de los puntos más preocupantes como bien apuntan Vera- Gray et al., (2021) es el papel de la pornografía en la normalización de la violencia ,  ya que  muchos vídeos exponen prácticas violentas y humillantes como si fueran parte del juego sexual. Cuando se consumen estos vídeos sin la educación adecuada ( como es el ejemplo de muchos adolescentes) , o sin saber discernirlo de la realidad , los jóvenes pueden reproducir esas conductas violentas sin tener en cuenta su parte invasiva o violenta.

¿Qué podemos hacer?

1.Desde la psicología , saber que es esencial despatologizar pero sin minimizar el problema.No se trata de “castigar” el consumo de pornografía , sino de saber cuando es un problema que afecta al bienestar personal o a las relaciones , para ello podemos:

  • Abordar el uso nocivo: Algunas personas usan la pornografía como técnica de evasión emocional. Cuando esto pasa , Kraus et al.(2016)recomiendan poner en práctica las terapias cognitivo conductuales o usar por ejemplo el mindfulness ayudando así a recuperar el autocontrol , tener una mejor regulación emocional y volver a establecer una buena relación con la sexualidad.
  • Educar en lo emocional: Hay mucha gente que accede a la pornografía sin haber recibido una apropiada educación afectiva y sexual , y el espacio terapéutico puede ser idóneo para volver a conceptualizar términos fundamentales en las relaciones sexuales como son la reciprocidad , el consentimiento , la comunicación afectiva y el respeto.
  • Trabajar con la familia : Sobretodo cuando se trabaja con jóvenes , es importante que los padres o cuidadores participen en el proceso. Para ello se les puede aportar formas de comunicación en casa , que eviten el juicio y castigo , y que hagan que la pornografía no sea el único modo de educación sexual.

   El acompañamiento terapéutico puede ser fundamental para restablecer la autoestima y fortalecer las habilidades afectivas.

2.Como sociedad : La pornografía no tiene solo tiene consecuencias individual , sino que también causa impacto a nivel cultural y social que precisa de soluciones colectivas , para ello convendría que se realizase :

  • Educación sexual crítica e inclusiva :La escuela debe  ser un lugar donde los jóvenes aprendan a pensar de forma crítica acerca de lo que consumen, incluido el contenido sexual. Hablar de pornografía en las aulas o que los jóvenes puedan exponer sus dudas y reflexiones acerca del ámbito sexual ( siempre con respeto) sin que resulte un tabú puede resultar una herramienta de prevención muy valiosa.
  • Regulación del acceso: Pese a que no se deba censurar , se podría  restringir el acceso estableciendo marcos legales pudiendo proteger a los menores.
  • Espacios de diálogo y reflexión: Promover campañas o talleres que promuevan la reflexión sobre el propio cuerpo , el deseo y las relaciones afectivas sexuales fuera de lo estipulado por la pornografía.

REFERENCIAS

  • Álava, S. (2024). Experta alerta sobre el consumo de porno como “tutoriales” sobre relaciones sexuales y la “pornificación de la cultura”. Europa Press Andalucía. https://www.europapress.es/andalucia/noticia-experta-alerta-consumo-porno-tutoriales-relaciones-sexuales-pornificacion-cultura-20240617173432.html(europapress.es)
  • Dines, G. (2010). Pornland: How porn has hijacked our sexuality. Beacon Press.
  • Kraus, S. W., Voon, V., & Potenza, M. N. (2016). Should compulsive sexual behavior be considered an addiction? Addiction, 111(12), 2097–2106. https://doi.org/10.1111/add.13297
  • Kumar, P., Patel, V. K., Bhatt, R. B., Vasavada, D. A., Sangma, R. D., y Tiwari, D. S. (2021). Prevalence of Problematic Pornography Use and Attitude toward Pornography among the Undergraduate Medical Students. Journal of Psychosexual Health, 3(1), 29-36. https://journals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/2631831821989677.
  • Martínez, V., Salvador, L., Gil, B., Castro, J., & Ballester, R. (2018). Influencia de la autoestima e imagen corporal en la satisfacción sexual de jóvenes universitarios. Ágora de Salut, 5, 28–37. https://doi.org/10.6035/AgoraSalut.2018.5.28
  • Owens, E. W., Behun, R. J., Manning, J. C., & Reid, R. C. (2012). The impact of Internet pornography on adolescents: A review of the research. Sexual Addiction & Compulsivity, 19(1-2), 99–122. https://doi.org/10.1080/10720162.2012.660431
  • Save the Children. (2020). [Des]información sexual: pornografía y adolescencia. Un análisis sobre el consumo de pornografía en adolescentes y su impacto en el desarrollo y las relaciones con iguales. https://www.savethechildren.es/informe-desinformacion-sexual-pornografia-y-adolescencia
  • Vera-Gray, F., McGlynn, C., Kureshi, I., & Butterby, K. (2021). Sexual violence as a sexual script in mainstream online pornography. British Journal of Criminology, 61(5), 1243–1260. https://doi.org/10.1093/bjc/azab035
PONTE EN CONTACTO CON NOSOTROS